viernes, 17 de octubre de 2014

Tragedia del Mateo Flores llega a la mayoría de edad


Recuerdo de una noche triste y oscura

Se cumplen 18 años de la tragedia del Mateo Flores, aquel 16 de octubre de 1996, que enlutó a todo el país cuando 84 personas perdieron la vida en la previa del encuentro que disputarían las selecciones nacionales de Guatemala y Costa Rica en la clasificación rumbo al Mundial de Francia 98.

La organización parecía preparada, por primera vez se distribuyeron boletos por medio de entidades bancarias y hubo restricción para la compra de los mismos, sin embargo, lo que se anticipaba como una fiesta terminó en catástrofe.

Cuando los equipos llegaron al estadio, el mismo estaba abarrotado y miles permanecían afuera con boleto en mano tratando de ingresar. El ingreso al sector popular denominado “General Sur” ubicado en la parte suroccidental del recinto fue donde se inició el problema.

Los aficionados empujaron desde afuera y a la salida del túnel pasaban encima de quienes ya estaban sentados, rodando sobre las cabezas hasta detenerse en la malla, ahí falleció la mayoría por asfixia.
 
Se vendieron 46 mil entradas cuando la capacidad del estadio era de 34 mil; además trascendió que al menos 7 mil boletos falsos circularon aquella noche en manos de los revendedores. Las autoridades de entonces lo negaron, aunque acordaron resarcir a los familiares de las víctimas. Al final del proceso judicial no hubo culpables, declarándose como “delito de muchedumbre”.

Texto publicado el 16 de octubre de 2014 en Diario de Centro América.
Fotos de la edición de Diario El Gráfico del 17 de octubre de 1996.

lunes, 28 de julio de 2014

Estados Unidos se ha convertido en un: Atractivo mercado futbolero


Atractivo mercado futbolero


Estados Unidos, un destino fabuloso para la práctica de este deporte


La mercadotecnia juega un papel importante en el atractivo que representa tanto para jugadores como para, clubes, empresarios y aficionados hoy en día el futbol profesional de los Estados Unidos, al que en ese país siguen llamando soccer.

En los años 70 y 80, el poderío económico estadounidense llevó a grandes estrellas del balompié como Pelé, Franz Beckenbauer, Johan Neeskens y Carlos Alberto, entre otros que dieron un refresco a una liga que no logró llenar la retina de aficionados acostumbrados a los espectáculos que representan el futbol americano, el baloncesto profesional y el beisbol.

Pero aquello era el inicio para algo más grande que se estaba fraguando con la intención de llevar el campeonato mundial a territorio yanqui en 1994. Entonces la FIFA, le ordenó a la Federación del país norteamericano que debía formar una liga oficial.

Con la creación de la MLS (Liga Mayor de Futbol por sus siglas en inglés), las primeras figuras que llegaron fueron las latinoamericanas, encabezadas por los colombianos Carlos Valderrama, Leonel Álvarez y otras como la del Diablo Marco Antonio Etcheverri.

Cuando llegó el inglés David Beckham a esta liga en 2007, entonces los mejor pagados eran Landon Donovan, Eddie Johnson y el guatemalteco Carlos Ruiz, sin embargo, el spice boy, con un contrato de 6.5 millones de dólares anuales de salario directo, necesitó de una cláusula adicional para formar parte de ésta como jugador franquicia.

Ahora la liga permite a cada uno de sus equipos integrar a 2 jugadores de grandes condiciones y esto ha servido de atractivo para que los clubes europeos recalen en el país del tío Sam durante el verano para complementar sus pretemporadas, en donde también encuentran el apoyo de sus connacionales que han emigrado en busca del sueño americano.

Sin importar que se encuentren en el ocaso de sus brillantes carreras, a la MLS han llegado jugadores de renombre y hoy en día podemos mencionar al francés Thierry Henry, al australiano Tim Cahill, también al guardameta brasileño Julio César, o al irlandés Robbie Keane, que forman parte de esa constelación que deslumbra a los cada vez más aficionados del balón esférico.
 
Cifra:
               38 mil 495 aficionados asisten a cada juego del Sounders.
 

Por si fuera poco, ya se anuncian las contrataciones para la temporada 2015 de David Villa y Frank Lampard para una de las franquicias en expansión, el New York City FC, así como la de Ricardo Kaká para los Leones del Orlando SC.

Actualmente Marco Pablo Pappa es el único guatemalteco en esta liga, con el Sounders de Seattle, en la cual desfilaron nombres como los de Jorge Rodas, Martín Machón, Freddy García, Mario Rodríguez, Gustavo Cabrera, Guillermo Ramírez y, claro está, Carlos Ruiz.
Publicado en el Diario de Centro América el 28-07-2014

miércoles, 16 de julio de 2014

Teoría de un cuento futuro...La batalla pacífica de las naciones




Teoría de un cuento futuro

Las batallas se disputaban férreamente entre los gladiadores.

La batalla pacífica de las naciones

 
Cuenta la leyenda de un diminuto y primitivo planeta habitado por humanos, ubicado en un pequeño sistema de una sola estrella en la galaxia conocida como Vía Láctea, en el cual los pueblos decidieron dejar por un lado las armas de destrucción y resolver sus problemas políticos y financieros por medio de unas justas a las cuales llevaban a sus 23 mejores gladiadores para defender el honor de sus reinos.

Los reyes de los pueblos seguían las batallas de sus súbditos.
Cada 4 ciclos, los mejores 32 exponentes, después de una prolongada eliminación, viajaban desde lejanas tierras para reunirse un destino común para resolver la confrontación que determinaría al monarca de todos los reinos durante el siguiente periodo y con esto mediar las discrepancias entre los pueblos.

Los guerreros se enfrentaban en grandiosos coliseos que eran construidos para la ocasión y que albergaban a miles de testigos que presenciaban la resolución de la disputa en la que se involucraba una esfera que dos bandos, conformados por 11 hombres cada uno, trataban de llevar utilizando los pies, tronco y cabeza, excepto las manos hacia una meta rectangular que era defendida con garra por el rival.

Los gigantescos coliseos, escenarios de las confrontaciones.
Finalmente, el conjunto que completara más veces la tarea de vulnerar el arco contrario en un periodo que oscilaba entre 90 y 120 minutos, sería acreditado con la victoria para beneficio del pueblo que representaban y cada vez que dejaban atrás a un rival, se acercaban a la batalla final.

Si después del tiempo máximo de confrontación no se decretaba un ganador, entonces el pleito se resolvía al llevar a los guardianes de las metas a la línea de fusilamiento y desde 11 metros los mejores 5 gladiadores de cada pelotón, ejecutaban los disparos más certeros para agenciarse el triunfo.

El pueblo que se coronaba, gobernaba durante 4 ciclos.
En aquellos remotos tiempos, no siempre el reino de mayor poder adquisitivo era el que se imponía en la disputa final, eran escasas las veces que lo conseguía el organizador, lo cierto es dentro del campo de batalla, los guerreros peleaban hasta con los dientes por asegurar una victoria que les permitiera seguir con su bandera en alto, pese a ser un forma pacífica de encontrar solución a los conflictos, siempre se podían dar casos de patadas arteras y hasta mordidas en contra de los adversarios, se han descubierto imágenes que viajan por el firmamento de que esto es verdad.

En ocasiones la defensa de la nación era demasiado aguerrida
y llegó hasta el uso de actos violentos para resolver las disputas.
No se ha logrado resolver el misterio de lo que sucedía con los batallones que eran vencidos, si es que eran sacrificados a los dioses dueños de la esfera o si debían servir como esclavos de los dueños de la victoria, pero todo podía suceder en una civilización tan primitiva como aquella.

Después de 30 días de batallas constantes, solamente una se alzaba con la victoria final y el resto de las naciones retornaban a la normalidad para ser gobernadas durante 4 ciclos hasta que nuevamente fueran convocadas al desafío supremo por la conquista del planeta.

Los representantes de los reinos apoyaban a sus guerreros.
– ¿Y cómo llamaban a aquellas batallas?

– Existen varias versiones del nombre, pero el sonido que más se repite según lo investigado es FUTBOL y cada vez que una meta era vulnerada, se escuchaba el grito de GOL.

Probablemente en unos mil años se cuenten ese tipo de historias de nuestra sociedad actual, me encantaría que los pueblos en realidad olvidaran el uso de armas de destrucción masiva y se enfocaran en formas más civilizadas para resolver sus conflictos y así evitar hacerle más daño a nuestro planeta y anticipar una inminente desaparición de la raza humana.

Espero que les guste este cuento y que lo compartan con su familia y amigos.

jueves, 12 de junio de 2014

Edición mundialista

Terminó la espera

Brasil 2014 ha llegado y comienza la fiesta

La Arena Corinthians de Sao Paulo fue concluida a tiempo para albergar
la inauguración del Mundial. (Copa2014.gov.br)
Durante los últimos 4 años, después de que Íker Casillas levantara la Copa del Mundo para España, solamente se ha hablado del Mundial que organizaría Brasil. Si tendrían la capacidad para organizar la fiesta del futbol con todas las complicaciones y exigencias de esta nueva era o si podrían finalmente celebrar en casa luego del Maracanazo de 1950.
La espera ha terminado, con algunos apuros al final para la entrega de los estadios y con el sinsabor que dejan las protestas de las personas que tienen necesidad y exigen mejores hospitales y escuelas para sus hijos, porque al final de cuentas el gigante sudamericano es uno más de nosotros, otro país en vías de desarrollo.

Las 32 selecciones están en suelo brasileño y ocupan sus centros de concentración, algunos con mayores excentricidades que otros, cada cual con la única intención de cuidar hasta el mínimo detalle para que sus figuras tengan las mejores condiciones y puedan dedicarse exclusivamente a lo que saben hacer, jugar futbol.

A pocas horas de que Brasil se encuentre ante la mirada del planeta y la Canarinha se enfrente en su primer reto a la impredecible Croacia que fiel a su uniforme solo piensa en hacerle la vida de cuadritos a la Verde Amarelha.


Dos transeúntes caminan al lado de un mural con las imágenes de
Neymar, Fred y Hulk, en Sao Paulo. (AP)
Habrá que esperar a que ruede el balón en la Arena Conrinthians de Sao Paulo y ver si finalmente éste puede unir a los amazónicos que hasta hoy siguen discrepando sobre la realización de esta celebración deportiva que ha implicado grandes gastos en el desarrollo de infraestructura.
¿Será Brasil el campeón? Europa busca ganar su primer título en el continente americano que le ha sido esquivo en 6 oportunidades desde que el Mundial se celebró por primera ocasión en Uruguay en 1930. Pero también están los otros americanos, los mismos charrúas que esperan levantar un nuevo cetro desde el Maracanazo y al Albiceleste que busca de la mano de su nuevo "Messías", un tercer título.

Quieren la Copa

Cuatro selecciones buscan además la posibilidad de quedarse definitivamente con el Trofeo, ya que de conquistarlo por tercera ocasión, así como hizo Brasil en 1970 al agenciarse con el Jules Rimet, se llevarían definitivamente la Copa del Mundo a sus vitrinas.

Alemania, Italia, Brasil y Argentina, son las selecciones que han ganado en 2 ocasiones la competencia con la disputa de este segundo modelo de trofeo, por lo que será una lucha a muerte en busca de quedarse con este.

Así, todos esperamos vivir una fiesta al estilo de Brasil, con ritmo de samba, mucho futbol y goles, solo falta que la misma no se vea empañada por las protestas que pueden salirse de control.

¿Mi pronóstico?

Aquí se los comparto...


jueves, 5 de junio de 2014

Jugar o no jugar...

¿Jugar o no jugar? He ahí la cuestión

Selección sigue en caída libre en un abismo sin fin


Amanecer con la noticia de que Guatemala ha caído otros tres puestos en la Clasificación de Fifa parece no sorprender a nadie, a pesar de que el descenso interminable ahora nos ha llevado a ocupar la casilla 127.

Hace pocos días, finalmente, se nombró al entrenador de la bicolor guatemalteca, Iván Franco Sopegno, sucesor de Éver Hugo Almeida un año y 5 meses después de su salida tras el fracaso en Costa Rica que costó otra dolorosa eliminación rumbo a la Copa Oro y su repentino viaje a Paraguay para vincularse al Olimpia.

Sorpresas

Sopegno sorprendió con la cancelación de los compromisos de la Federación para amistosos internacionales, incluido el que se tenía pactado para este viernes 6 de junio ante la representación mundialista de Ghana, eso es, otra fecha Fifa sin participación.

Mayor fue la sorpresa cuando decidió convocar para esta semana a un grupo de 33 jugadores de la Primera División, en su mayoría sin experiencia en Liga Nacional y menos en procesos de selecciones de divisiones inferiores. Habrá que darle crédito al Mister por atreverse a algo que otros no han hecho, sin embargo, el resultado final será el que lo avale como a cualquiera en su puesto.

Otra decisión que para muchos ha pasado desapercibida es la designación del nicaragüense, Mario Acevedo como su asistente técnico, algo que en otros tiempos sería impensable, pero que hoy en día no parece asustar a nadie porque resulta normal pensar que Nicaragua ahora sea mejor que Guatemala.

Aún sin entrenador, Guatemala se las arregló para jugar un par de partidos en el 2013 ante la Argentina de Lionel Messi y en septiembre un largo viaje a Japón para una fría dosis de disciplina de los nipones 3-0.

Franco descenso

También las pocas actuaciones y además con malos resultados, han creado un sistema de resbaladeros en el cual se han perdido posiciones constantemente desde que fuimos eliminados en el trayecto al Mundial de Brasil en octubre 2012 cuando era 81 y sumó 10 puntos en un reñido grupo con Estados Unidos y Jamaica.

Por si fuera poco hemos caído en la clasificación de nuestra área, somos el número 13 de Concacaf, ahora por debajo de Aruba que se las arregló para trepar 35 posiciones con triunfos de 1-0 sobre Turcas y Caicos y 7-0 sobre Islas Vírgenes Británicas.

Todo esto no aparenta preocupar a los principales interesados, total ya llegamos hasta la posición 163 en noviembre del 95, el tema es que no jugar nos hace descender en el escalafón y jugar contra rivales demasiado fuertes tampoco ayuda.

Ahora ya vemos hacia arriba a selecciones del Caribe como Cuba (95), Jamaica (81), Haití (73) y Trinidad y Tobago (71) y lejos están nuestros vecinos centroamericanos de El Salvador (68), Honduras (33), Panamá (31) y Costa Rica (28), 99 posiciones más arriba que nosotros.

Así que debemos pensar en una forma estratégica de crecer sistemáticamente fogueando a la selección absoluta en cada fecha Fifa contra otras de similar nivel para obtener resultados positivos que también ayuden a subir el nivel de confianza.

Fotos tomadas para Diario de Centro América

miércoles, 28 de mayo de 2014

Una nueva edición de la Liga de Campeones de Concacaf


Liga de Campeones...

...de Concacaf o de México y EE.UU.?


La Concacaf desde hace un par de ediciones modificó su formato de competencia para la Liga de Campeones, en donde participan clubes del Caribe, Norte y Centro América, sin embargo las disposiciones para el sorteo hacen pensar que se busca favorecer a equipos de ciertos países.

Por ejemplo, el indicar antes del sorteo que por ningún motivo podrán quedar en un mismo grupo equipos de México y Estados Unidos, hace suponer que los organizadores evitan a toda costa que los representativos de dichos países puedan eliminarse entre sí en la primera ronda, de donde solo el primer lugar de cada llave avanzará a cuartos de final.

Comunicaciones, cabeza de grupo, al ser el mejor clasificado de Guatemala, logró la primera posición en el Grupo 8, pero por reglamento, el Club América de México recaló en esa misma llave que los cremas que de inmediato perdieron la ventaja.

El otro equipo guatemalteco en competencia, el CSD Municipal, enfrentará al Subcampeón de México, Pachuca y al Real España -de Hernán Medford- de  Honduras. Sin embargo, los retos de los rojos son otros, ya que deberán encontrar un estadio en donde disputar sus 2 juegos de local ante aztecas y catrachos.

El estadio El Trébol no cuenta con iluminación artificial y los juegos por compromisos con la cadena de televisión se programan por la noche. El otro escenario, el Nacional Mateo Flores, tiene un veto de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y no permite el ingreso de más de 4 mil 72 aficionados distribuidos en sus 5 localidades.

El mayor afectado en este "sorteo", como quien dice el que peor suerte tuvo es el FAS de El Salvador, que en su grupo tendrá que enfrentar al New York Red Bulls de la MLS, en donde también estará el clasificado de Canadá que se determinará en una eliminatoria entre el Toronto FC y el Montreal Impact, ambos juegan en la liga estadounidense.


Para analizar

La Concacaf que organiza la primera ronda entre los meses de agosto y octubre, deberá replantearse la situación de que en septiembre se jugará la Copa de Naciones Centroamericanas de Uncaf y que por primera vez tendrá como sede a Estados Unidos, destino que ofrece mejores condiciones económicas para los federativos del área.

De cualquier manera, la mayor preocupación es que los clubes aceptan jugar bajo las condiciones que la Concacaf impone y agachan la cabeza para formar parte de esta farsa en la que desde un inicio se sabe quienes son los destinados a avanzar.

No quiero hacer de menos a nadie, pero es la realidad de nuestros equipos y salvo algunos casos fortuitos hemos visto a un Xelajú o Comunicaciones avanzar a una ronda en donde son esperados por clubes de mayor jerarquía y peso económico.

Los grupos para la Liga de Campeones Concacaf 2014-15 son los siguientes:

Grupo 1: Pachuca (México), Real España (Honduras), Municipal (Guatemala)
Grupo 2: Sporting Kansas City (EE.UU.), Saprissa (Costa Rica), Real Estelí (Nicaragua)
Grupo 3: New York Red Bulls (EE.UU.), Toronto FC o Impact de Montreal (Cañada), FAS (El Salvador)
Grupo 4: Tauro FC (Panamá), D.C. United (EE.UU.), Waterhouse FC (Jamaica)
Grupo 5: Olimpia (Honduras), Portland Timbers (EE.UU.), Alpha United (Guyana)
Grupo 6: Alajuelense (Costa Rica), Cruz Azul (México), Chorrillo FC (Panamá)
Grupo 7: León (México), Isidro Metapán (El Salvador), Belmopan Bandits (Belice)
Grupo 8: Comunicaciones (Guatemala), Club América (México), Puerto Rico Bayamón FC (Puerto Rico)